Ir al contenido principal

Encuentro con Ana Griott


Hoy hemos contado con la colaboración de Ana Griott conocida cuentacuentos llamada realmente Ana Cristina Herreros. Nos contó de la importancia de narrar y nos impregnó de magia con sus historias.

“El mejor narrador es el que mejor escucha, no el que menos vergüenza tiene”
Destacó la importancia de transmitir emociones, así desde edades tempranas, puedes contarle cualquier cosa a un bebé que no lo entenderá, pero sí los sentimientos que se desprenden de tus palabras.
Nos narró muchas historias cuando se enfrentó por primera vez a un grupo de pequeños lactantes, sus anécdotas en una residencia de ancianos (“emocionalmente los cuentos mantienen la esperanza de que otra vida es posible”), y un sinfín de anécdotas divertidísimas de sus viajes por el mundo rescatando leyendas, cuentos, costumbres… que en su mayoría, este rico bagaje cultural es transmitido de boca en boca y por tanto, vulnerable a su extinción.

Resaltó la importante labor de los adultos en la transmisión de nanas, canciones de manos, de regazo, cuentos acumulativos, cuentos que se cantan…).Y sobre la literatura de casi todo el mundo no occidental porque la mayor parte de las lenguas del mundo (sobre todo las primigenias: indígenas de américa, poblaciones africanas, lenguas no oficiales asiáticas) no se escriben y, por tanto, su literatura es oral. También en nuestra sociedad los colectivos marginados, sin acceso a la cultura escrita, tienen una literatura oral.

Ana Griott, no se conforma con aprender allá donde va, comparte todo aquello que va encontrando, recopilándolo en sus maravillosos libros, de los que también nos habló y ayudando con la venta de algunas publicaciones, a proyectos tan importantes como la alfabetización.

Algunos de sus títulos son: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, 25 cuentos populares de miedo, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, La mujer esqueleto y Cuentos antiguos de Gran Canaria…

Se remontó al Paleolítico para hablarnos del miedo, de cómo a la luz de las hogueras, alguien, tomó la palabra para comenzar a narrar.
 
Numeró muchísimas leyendas de monstruos que tanto en nuestra cultura como en muchas otras, o incluso en la mitología, han ido acompañándonos en nuestra infancia: hombre del saco, el coco, sacamantecas, cíclope, Ojáncano, Tragaldabas, Basajaún, Oricuerno. Los monstruos han existido desde siempre, puesto que es la figura que pone cuerpo al miedo que uno ya tiene dentro. Nos fue indicando el origen de cada uno de ellos y cuál era su historia.

No hay que olvidar otro personaje relacionado con el miedo como es la figura de la bruja. En un principio representada por una vieja sin marido que o bien se había muerto o bien marchado. Las brujas, hadas y hechiceras responden a un perfil de mujeres mayores con sabiduría. Lo que otorga la sabiduría es la edad

Habló de otros personajes maravillosos como los gigantes, genios… todo ello intercalando relatos recogidos en sus libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...