Ir al contenido principal

Matemáticas con Encarna Rodríguez


Ayer 21 de octubre de 2017, en el seminario contamos con Encarna Rodríguez compañera de Acción Educativa y gran matemática.

Su ponencia trató de la relación entre las matemáticas y el lenguaje y de manera más concreta con la literatura. Las matemáticas nos muestran la realidad a través de los números, operaciones, medidas y geometría.

Hay muchísimos libros que han utilizado la narración planteando un problema para ir desarrollándolo hasta llegar a una solución determinada. Algunos libros que nos mostró fueron:
  • 365 pingüinos de Kókinos. A través de él, se puede trabajar: composición, descomposición, búsqueda de estrategias, sumas, restas, multiplicación, división, ¿cuántos pingüinos tendríamos en una fecha determinada? la unidad, decena, docena, el tiempo (se menciona constantemente el calendario), potencias, las tres dimensiones (multiplicando alto x largo x ancho), pares, impares, parejas... A su vez realiza una crítica al calentamiento global ¿Por qué los pingüinos llegan a nuestra casa? ¿Qué está ocurriendo en la suya?
  • Detrás del muro de Isabel Carrier y Elsa Valentín. Nos da pistas sobre el tiempo que va pasando desde la subjetividad de un niño hace tiempo, un día, durante horas y horas, hace semanas, hace mucho tiempo....
  • La mariquita gruñona de Kókinos. Es otro libro que nos indica el paso del tiempo mostrando un reloj en cada escena, describiendo desde que sale el sol a las 5 a.m. hasta la hora de cenar a las 6 p.m. Otros conceptos que trata el tamaño, peso, búsqueda de información, representación gráfica, búsqueda de igualdades, la división, llegando a la matematización, es decir, a expresarlo matemáticamente.
  • ¡A la cola! de Tomoko Ohmura Ed. Coimbo. Ideal para trabajar los ordinales y cardinales desde el 49, con un sorprendente y divertido final.
  • ¿Por qué soy tan pequeño?, de Arlie Busby. Supone la base de la construcción matemática a través de la comparación, es necesario para entender las magnitudes. Introduce el concepto relativo, ya que algo es mayor o menor en función de lo que se compare.
  • Los de arriba y los de abajo, de Paloma Valdivia, Ed. Kalandraka. Supone un acercamiento de la latitud de la tierra, que se mide en grados, coordenadas geográficas...
  • Las semillas mágicas, de Mitsumasa Anno, Ed. Fondo de Cultura Económica. A parte de operaciones matemáticas, probabilidad... El autor realiza preguntas que acompañan algunos momentos de la historia e involucran al lector exigiéndole atención. 

                                 
  • El jarrón mágico, una aventura matemática, Ed. Juventud. Seriaciones y multiplicación a través de imágenes, razonamientos, deducciones... 
  • Sócrates y los tres cochinitos" del Fondo de cultura económica. Es un libro que sive para trabajar la probabilidad y las permutaciones.
Encarna nos presentó algunos títulos muy interesantes en inglés que por desgracia, no están traducidos:
  • How big is a foot?, de Rolf Myller. Cuenta la historia de cómo surge la medida, unidades de medida convencionales y no convencionales.
  • Grandfather tang's story,de Ann Tompert. Maravilloso libro, que combina la historia con el tamgram. Para este libro, la ponente nos dio un folio de colores y realizamos el tamgram según iba leyendo la historia.
                                         

Además de esta actividad, también nos hizo una propuesta de escritura partiendo del cuento Un día de lluvia de Claudia Rueda. 
¡Gracias Encarna!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...