Ir al contenido principal

Tiempo de investigación: Gabriela Mistral


El pasado sábado 23 de septiembre, nos reunimos para dar comienzo a la creación de grupos de investigación de la obra de Gabriela Mistral como Poeta, Maestra, y Misionera Cultural en el México de José Vasconcelos como director de La SEP, a través de las bibliotecas físicas y digitales, con el fin de sacar materiales con los que poder difundir su legado teórico y práctico.

Los grupos han dirigido su acción:

  • A la creación de una revista digital a la que hemos llamado: “Nuevos papeles de Acción Educativa”.

Donde se han retomado artículos de la Revista Pedagógica referentes a Gabriela Mistral y su obra y legado en México junto a José Vasconcelos y las Maestras Pedagógicas.

La Revista de Pedagogía, fundada y dirigida por Lorenzo Luzuriaga, es un órgano de opinión cercano a la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.), que intentó informar y formar a los profesores de España. Es también difusor del Movimiento de Nuevas Escuelas en España. Secunda en buena parte de su programa las ideas de Cossío, la gran figura del magisterio nacional, que se dedicaba con predilección a ensalzar y dignificar a los maestros.

Luzuriaga defiende como buen institucionista que, por encima del lugar, del método y aún del mismo niño, prevalece la importancia del educador. Donde quiera que hay un institucionista, sobre todo si es inspector, trata de estimular a los maestros de su zona: viajes de estudio, becas,

lecturas, reflexión sobre su tarea, importancia de lo que hace. «Preocúpese del maestro», decía Giner de los Ríos en la Residencia a sus discípulos, antes de emprender la tarea profesional. Esto es también lo que se propone la Revista de Pedagogía que no desaprovechaba ocasión ni medios para realizar esta lenta labor de penetración que encerraba tantas esperanzas.

  • Musicando la obra de Gabriela Mistral por parte de los maestros de música pertenecientes al SLIJ.

Realizando una selección apropiada de diversos poemas de Gabriela Mistral, con el fin de compartir y transmitir un poemario musicado de su obra a las distintas escuelas de primaria y secundaria anejas a los participantes del SLIJ “Ana Pelegrín”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...