Ir al contenido principal

María Gripe: literatura de emociones (I)

 

El pasado sábado 11 de febrero, Federico Martín Nebras, como ponente del encuentro, nos habló de María Gripe

María Gripe desnuda los sentimientos y emociones infantiles, revelando una riqueza inusitada. La sensación del adulto de que el niño no reflexiona y de que sus sentimientos son limitados queda claramente desmitificada en su obra. De esta forma, sus libros cumplen una labor educativa muy importante al influir en la formación de la inteligencia emocional. En nuestro país, María Gripe alcanza la popularidad en la década de los 80 y durante diez años se convierte en una de las autoras más leídas por el público infantil y juvenil español. Son muchas las editoriales que apuestan por ella: SM, en sus colecciones El Barco de Vapor y Gran Angular, son los verdaderos promotores de su obra, pero también otras editoriales la dan a conocer. Alfaguara, Noguer, Alborada, Juventud y Planeta son algunas de ellas.

María Gripe se ha acercado a géneros muy diversos, desde el cuento hasta la novela de misterio, aunque sin duda es el relato realista el que caracteriza todo su trabajo y el que la convierte en una de las autoras más importantes de la LIJ.

Lecturas analizadas y comentadas

  • Josefina. Madrid: SM, 1986.
  • Hugo. Madrid: SM, 1986.
  • Hugo y Josefina. Barcelona: Noguer, 1969.
  • Papá de noche. Barcelona: Juventud, 1988.
  • Elvis Karlsson. Madrid: Alfaguara, 1982.
  • Elvis, Elvis. Madrid: Alfaguara,1983.
  • El auténtico Elvis. Madrid: Alfaguara, 1984.

Leer a Javier Marías. La impresión que uno tiene cuando lee las novelas de Javier Marías es que los narradores y los personajes se expresan, efectivamente, con una locuacidad ilimitada…. Como si nos estuvieran revelando algo inconfesable, un secreto familiar, un oscuro detalle que nos hace copartícipes de una epifanía o una declaración. Porque los personajes saben expresarse, con ese manejo de la sintaxis (¿sofisticada?) que capta, que captura, que subyuga en párrafos inacabables.

  • Los dominios del lobo. Editorial Edhasa, 1971.
  • Todas las almas. Editorial Anagrama, 1989.
  • Corazón tan blanco. Editorial Anagrama, 1992.

 Taller de (ReCre)Acción: LA GRAMÁTICA (H)ECHA POESÍA (I).

OULIPO es una asociación fundada en París en 1960 por el matemático francés Francois de Lionnais y el escritor —también francés— Raymond Queneau. La sigla significa Ouvroir de littérature potentielle o Taller de Literatura Potencial. La esencia de este movimiento (que ha incluido a escritores como Italo Calvino y Georges Perec) es la de establecer reglas, a veces arbitrarias, para generar textos.

A finales de los años sesenta, Italo Calvino conoció en París al también escritor Raymond Queneau y entró en contacto con el grupo de experimentación Ouvrier de Littérature Potentielle (Oulipo). Fruto de aquella influencia son obras como:

  • El castillo de los destinos cruzados.
  • El vizconde demediado (1960).
  • El barón rampante (1960).
  • El caballero inexistente (1961).




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...