Ir al contenido principal

Resumen primer encuentro

 

Empezamos la reunión disfrutando del cálido recibimiento de Violeta y Esmeralda, maestras en el colegio público Palomeras Bajas.

En primer lugar comentamos sobre las obras leídas durante el verano: los asistentes expusieron cuáles habían sido éstas y el porqué de su atractivo.

A continuación hablamos sobre las líneas que vamos a seguir el resto del año: continuar con Mario Lodi como referente de nuestra práctica docente, impulsando las bibliotecas de aula, el texto libre – de la metodología Freinet - y haciendo que nuestra escuela sea un espacio donde se hable, lea y escriba. Trabajaremos a la escritora sueca María Gripe y al alemán Otfried Preussler (de los que se va a cumplir, en 2023, el aniversario de su nacimiento). Llanos lee el texto “Leer no es sólo leer un texto”, de Georges Perec:

Para el propósito que me ocupa, esto es lo que más me llama la atención en las maneras de leer: no que la lectura se considere como una actividad ociosa, sino que en general no pueda existir sola, es preciso que esté insertada en otra necesidad; es preciso que otra actividad la soporte: la lectura se asocia con la idea de un tiempo que se debe llenar, un tiempo muerto que se debe aprovechar para leer. Tal vez esta actividad portadora no sea sino el pretexto de la lectura, ¿pero cómo saberlo? Un señor que lee en la playa, ¿está en la playa para leer o lee porque está en la playa? ¿Acaso el frágil destino de Tristram Shandy le importa más que la insolación que está por sufrir en las pantorrillas? ¿No conviene, en todo caso, interrogar estos ámbitos de la lectura? Leer no es sólo leer un texto, descifrar signos, recorrer líneas, explorar páginas, atravesar un sentido; no es sólo la comunión abstracta entre autor y lector, la boda mística de la Idea y el Oído. Es, al mismo tiempo, el ruido del metro, o el bamboleo de un vagón de ferrocarril, o el calor del sol en una playa y los niños que juegan un poco más lejos, o la sensación del agua caliente en la bañera, o la espera del sueño.

Un ejemplo me permitirá precisar el sentido de esta interrogación que por otra parte podemos considerar, con todo derecho, absolutamente ociosa: hace varios años yo cenaba con unos amigos en un pequeño restaurante (entrada, plato del día, queso o postre); en otra mesa cenaba un filósofo que ya gozaba de justa reputación; cenaba solo, leyendo un texto mimeografiado que seguramente era una tesis. Leía entre un plato y otro, y a menudo entre un bocado y otro, y mis amigos y yo nos preguntamos cuál sería el efecto de esa doble actividad, cómo se mezclaban ambas, qué sabor tenían las palabras y qué sentido tenía el queso: un bocado, un concepto, un bocado, un concepto. . . ¿Cómo se masticaba un concepto, cómo se tragaba, cómo se digería? ¿Y cómo dar cuenta del efecto de este doble alimento, cómo describirlo, cómo mensurarlo? 
Georges Perec
Pensar/clasificar
Traductor: Carlos Gardini
Editorial: Gedisa

Posteriormente hablamos del fallecimiento de Javier Marías y se sugiere la lectura de Los dominios del lobo, recordando la relación que tenía el autor con Juan Benet, del cual se recomienda leer Volverás a región.

Estos son algunos de lis libros compartidos durante la sesión: 
 







Nos despedimos degustando el magnífico piscolabis que Esmeralda y Violeta, maestras en el colegio que nos ha acogido (¡muchas gracias!), prepararon para nosotros y acordamos reunirnos dos veces en noviembre -para compensar la sesión que no hicimos en septiembre- cuyas fechas serán el 12 y el 26.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...