Ir al contenido principal

Encuentro sobre Mario Lodi y los pájaros

 


El encuentro se celebró con una teleasistencia de 20 personas, se celebró la videoconferencia de 3 horas y media de duración,  que se inició con la magnífica presentación del viaje que Eva Aguado González hizo, junto a su familia, a Vho (Italia), en el cual visitó la escuela de Mario Lodi. Fotografías, vídeos del maestro y, sobre todo, una exquisita, poética, narración cautivaron a los asistentes.

Al finalizar, Eva nos informó de los actos en relación al centenario del nacimiento de Lodi (el 17 de febrero) que se van a celebrar en Italia, entre los que destaca una exposición que la Fundación Ángel Llorca ha solicitado que nos sea enviada a España para, después de traducida, poderla disfrutar también. Yuri Meda y Francesco Tonucci vendrán a nuestro país y se pretende que participen en la Escuela de Verano. Además, la Fundación quiere hacer un vídeo en el que se recojan iniciativas de renovación pedagógica -en la línea de las desarrolladas por Lodi- que estemos haciendo en nuestras aulas, por lo que solicita nuestra colaboración. Federico Martín Nebras nos anima a que llevemos un diario de aula, a modo de crónica pedagógica, y opina que sería muy adecuado que un grupo de 3 o 4 personas del seminario dinamizara este “mini proyecto”, el cual ha empezado ya a tener material a partir del cartel que para este encuentro ha diseñado Alexandra Iacob. Hasta que dicho grupo se consolide, los interesados en participar (ser grabados en su aula), que se lo comuniquen a Walter Post Villacorta, por favor, para ir organizándonos.

Posteriormente, hicimos el análisis de las obras de Mario Lodi leídas desde la última sesión. Se comentan El permiso (y su relación con Cuentos para niños de Tolstoi), ¡Estate quieto! (y su relación con ¡Julieta, estate quieta! de Rosemary Wells) y el capítulo “El hombrecito cabezón y el jardín florido”, de Crónica pedagógica (de Mario Lodi).


En el apartado de las escrituras propuestas, realizadas por los miembros del seminario, abordamos los haikus de aves y la transformación del poema “Cuando se murió el canario…” (de Francisco Vighi) en haiku de 5-7-5 sílabas. Una vez más, se solicita a todos, todas, que los haikus que hayan escrito sean enviados a Walter, pues tenemos la intención de recopilarlos en un cuadernillo.

Tras el descanso, Federico y Llanos García Ramírez expusieron a los videopresentes (¿existirá, algún día, semejante oxímoron?) la situación en la que se encuentra la asociación Acción Educativa, a partir de la dimisión de la Junta Directiva, y la necesidad de que dichos puestos sean cubiertos. Se ofrecen Pura Pascual Martínez y Llanos. Encarna Rodríguez Francisco indica que, aunque no puede comprometerse a formar parte de dicho órgano, sí puede ayudar en lo que sea preciso. Llanos nos pone al corriente sobre el proceso de búsqueda de una nueva persona para la Secretaría, que aún no ha finalizado.

Acabado dicho tema, y como cierre del encuentro, Federico agradeció a todos la colaboración, disposición y buen hacer. Se siente muy contento con la marcha del seminario y nos recuerda que “somos un jardín oculto, un reducto que proteger contra las amenazas externas”.

Seamos, pues, en ese jardín secreto, árboles -con raíces profundas-, hermosas flores -que alegren vistas y corazones-, fresca hierba sobre la que descansar -en tiempos de miedo y confusión- y frondosidad misteriosa, serena, en la que poder sumergirnos a leer nuestros queridos libros.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...