Ir al contenido principal

Resumen de las Misiones Pedagógica en Chinchilla de Montearagón

 

Dieciocho miembros del Seminario de Literatura Infantil Ana Pelegrín, más un colaborador ocasional (Rafael García González) se desplazaron el pasado fin de semana, desde diversos puntos de la geografía española, a la mencionada localidad albaceteña con el objeto de desarrollar las “Misiones Pedagógicas” dirigidas por Federico Martín Nebras, en colaboración con el Ayuntamiento de Chinchilla y gracias al esfuerzo de nuestro compañero Manu y de la bibliotecaria del lugar.

Las jornadas se iniciaron el viernes 22 con una conferencia, sobre el Museo del Prado, organizada en la Biblioteca Pública situada en la calle Arco, nº5 (https://www.webchinchilla.com/biblioteca/) que gestiona la mencionada bibliotecaria: Luz María del Olmo. En dicho acto ya se “adelantaron” pequeñas dramatizaciones, por parte del seminario, que se iban a ofrecer los días posteriores. Los miembros del seminario se hospedaron en el Palacio San Jorge, gracias a las gestiones realizadas por Manuel Alcántara.

                    
    
El sábado 23 tuvo lugar el pasacalles que, partiendo de la plaza del casco histórico (Plaza de la Mancha), recorrió las calles y en el que un lazarillo (Federico Martín Nebras) guiaba a una ciega (Esmeralda) que recitaba las aleluyas de Rodari, acompañados por los misioneros pedagógicos, los cuales entregaban las letras de las canciones que se iban cantando a las personas con las que se cruzaban.


La comitiva conducía al público asistente al Teatro Auditorio Municipal de Chinchilla “Constantino Romero”, donde se pudo disfrutar del magnífico espectáculo poético-musical de la Banda Rodari creado a partir de las Filastrocas del Cielo y de la Tierra (del maestro italiano Gianni Rodari), así como de las melodías y/o canciones ya existentes al respecto. Para finalizar el acto, fue leída la carta dedicada al libro, escrita por María Zambrano. Después, banda, misioneros y público fueron a la Plaza de la Mancha para seguir alegrando a los que allí disfrutaban de esa radiante mañana de sábado, mediante otras canciones así como bailes tradicionales.


El domingo 24 la Banda Rodari, abrigada por el elenco de misioneros y misioneras, esperaron a que los feligreses salieran de la misa oficiada en la Iglesia Parroquial Santa María del Salvador, para, una vez más con el hilo embriagador de la música, conducir a todo aquél que quisiera al acto de enterramiento de una “cápsula del tiempo” y de la plantación de un árbol, eventos ambos organizados por la bibliotecaria, Luz, que había estado trabajando (a lo largo de las últimas semanas) con diversos colectivos del lugar para que cada uno escribiera -en unas láminas confeccionadas por ella- tanto la realidad del presente como los deseos para el futuro, con el propósito de que dicha cápsula sea desenterrada en el año 2036. Después se plantó el árbol y se bailó junto a él. 


Todo el proceso estuvo magníficamente guiado por nuestro maestro de ceremonias: Federico Martín Nebras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...