Ir al contenido principal

Inicio de curso: Justa Freire, Mario Lodi y Misiones Pedagógicas de Chinchilla

 


El pasado 18 de septiembre de 2021 nos reunimos en la sede de Acción Educativa, en el jardín del Centro Cultural Mariano Muñoz y disfrutamos de una sesión dirigida por Federico Martín Nebras.

Tras la bienvenida a los nuevos socios, y con la ilusión que supone el inicio de un nuevo curso, pasamos a tratar las distintas actividades que vamos a desarrollar próximamente.

La primera de ellas es la de colaborar en el acto que se va a celebrar, el día 13 de noviembre, en la calle “General Millán Astray” para que dicha vía se renombre con “Maestra Justa Freire”. Está organizado por diferentes asociaciones y nos encargaremos de participar con un paseo histórico del barrio así como con aleluyas que narren la biografía de la mencionada maestra.

Se propone leer la obra Justa Freire o la pasión de educar de María del Mar del Pozo Andrés.

En la segunda se trata de retomar las Misiones Pedagógicas de Chinchilla de Montearagón (Albacete) que quedaron “hibernando” debido a la pandemia. Será el 23 de octubre y en ellas se integrará música y literatura (las filastrocas y aleluyas de Rodari que se compusieron el curso pasado), interpretación y también contará con la colaboración de la bibliotecaria del pueblo, que organizará una actividad (El bosque de los Deseos). El acto se cerrará con danzas. En este caso, las “necesidades” que tenemos son de actores y actrices que quieran representar a miembros de las Misiones Pedagógicas. Algunos de ellos ya están adjudicados, pero quedan aún más por cubrir.

Todos aquellos, todas aquellas que queráis participar de algún modo en los actos citados, y no hayáis podido acudir a las sesiones preparatorias a los mismos que estamos desarrollando estos días (y los venideros), podéis poneros en contacto personalmente con los coordinadores del seminario, para que contemos con vosotros. Toda colaboración será muy bienvenida.

Respecto a las lecturas propuestas por Federico, este año nos vamos a centrar en la figura de Mario Lodi, para ello abordaremos las siguientes obras: El país errado, Cipi, Crónica pedagógica, ¡Estate quieto! y Bandera.

El país errado y Crónica pedagógica se proponen para lectura y reflexión docente, con el objeto de que llevemos un diario de aula y vayamos tomando nota de las ideas que dichas lecturas nos suscitan. Federico nos propone que, además, “construyamos” bibliotecas temáticas (de esto se hablará con más profundidad en las siguientes sesiones).

A partir de la lectura de Cipi (que se propone traer leído el próximo día de seminario) queremos desarrollar una intervención, progresiva, en el jardín de la sede, que va a convertirse en “El jardín de Cipi” (lo decoraremos con nidos y otras manualidades). Aprovecharemos dicha lectura como punto de arranque para que los docentes tengamos un “elemento” en el aula con el que desarrollar una idea similar con nuestros alumnos.

De igual modo, en las siguientes sesiones continuaremos comentando la obra: Si una mañana de verano, un niño de Roberto Crotoneo. Análisis y reflexión que ya hemos iniciado.

Otros títulos mencionados por Federico que aconseja tener como referentes:
  • Rodari, Gianni: Gramática de la Fantasía
  • Alfieri, Fiorenzo: El oficio de maestro
  • Varios autores: Yo soy el árbol, tú el caballo
  • Savater, Fernando: La infancia recuperada
  • Savater, Fernando: Criaturas del aire

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...