Ir al contenido principal

Encuentro con Federico Martín en Poyales del Hoyo


Durante este “fin de semana largo”, doce miembros del Seminario de Literatura nos hemos reunido para organizar el homenaje que vamos a hacer a Gianni Rodari en el centenario de su nacimiento, el próximo 24 de octubre (en realidad Rodari nació el día 23), en la localidad de Chinchilla (Albacete). El motivo de celebrarlo allí es porque fue el lugar donde se realizaron una de las últimas “Misiones pedagógicas” de la República.

A este respecto, José Luis Gordo hizo un breve recorrido histórico de dicho proyecto (responsables, objetivos, la composición de sus miembros...) y, después, Federico estableció el guion que vamos a seguir en dicha celebración.

  • Filastrocas: un grupo de músicos se va a encargar (lo están haciendo desde el confinamiento por el COVID 19) de musicalizar algunas filastrocas rodarianas, para tocarlas allí.
  • Aleluyas con la biografía de Rodari: se trata de explicar en 20 viñetas la vida del insigne maestro, periodista y escritor. Cada una de ellas –siguiendo la estructura de las aleluyas- llevará, debajo, un pareado o una cuarteta. Algunas de estas viñetas darán lugar a breves dramatizaciones interpretadas por un ciego seguido de un pequeño grupo de actores y actrices. (Sugerencia de lectura: Rodrigo, Antonina: “Aleluyas de Mariana Pineda, Ángel Ganivet y García Lorca”, Ed. Don Quijote, 1983. Para este apartado hace falta más gente que se anime a escribirlas y dibujarlas. Se solicitará ayuda a través de la lista de correo…Por lo tanto, a lo largo del encuentro se ha ensayado musicalmente (El Grupo “Rodari”), determinado cuáles serán las posibles viñetas de las aleluyas (que darán lugar a pequeñas dramaturgias) y desarrollado dos ponencias, por parte de Federico Martín Nebras: una el sábado, que versó sobre Gianni Rodari y otra el domingo cuyo tema fue Vicente Huidobro, al que también se sumó José Luis Gordo en lo referente a las Misiones Pedagógicas.

Se ha empezado a perfilar el espectáculo que se va a mostrar en el Encuentro de Animadores a la Lectura de Arenas de San Pedro -el verano que viene- que aunará las figuras de Rodari y de Vicente Huidobro.

Para aproximarnos más a la figura del poeta chileno, se aconseja leer:
  • Altazor, de Vicente Huidobro. Ed. Cátedra;
  • Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche.(varias editoriales)
  • Una vaca, dos niños y 300 ruiseñores, de Ignacio Sanz. Ed. Edelvives.
Federico nos informó de que, en octubre o noviembre, tendremos en el seminario la visita de este autor, Ignacio Sanz, para hacer un librofórum sobre el título mencionado. Además, hizo entrega a Manuel de un libro de una exposición sobre Huidobro, en concepto de préstamo, para que el seminario pueda aprovecharlo durante este tiempo.

En lo que se refiere al autor italiano, Ana Llorente ha traducido, del italiano, la Sinfonía Concertante per il monsignore, Gianni Rodari (recogida en Le botteghe della Fantasia).

Federico nos informó, para quien quiera profundizar más, de que también existe una biografía sobre Rodari escrita por Marcello Argilli, publicada en 1977 por la editorial Einaudi, pero que no ha sido traducida al español.
Para acabar, nos recordó las lecturas sugeridas para los próximos meses (algunas de ellas ya se habían señalado anteriormente pero, esta vez, hay dos novedades más):
  • El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Ed. Siruela;
  • Nada, de Janne Teller. Ed. Seix Barral,
  • Nada, de Carmen Laforet. Ed. Destino
  • La sabiduría de lo incierto, de Joan-Carles Melich,.Ed.
  • Duelo en el paraíso, de Tusquets y Juan Goytisolo. Ed. Destino.

Como os podéis imaginar, lo aquí brevemente señalado se tradujo en horas de agradable trabajo en equipo –bajo la sombra de dos hermosos plátanos de ídem- y de algún que otro chapuzón en el río que corría valle abajo, llevándose nuestros calores y cansancios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...