Ir al contenido principal

Videoconferencia: ¡Confinados!


Esta reunión fue virtual, a través de videoconferencia (utilizamos la aplicación Zoom, administrada por Manuel) debido al estado de confinamiento del COVID 19. La videoconferencia está grabada, aunque no completamente (porque se nos olvidó hacerlo desde el principio) así que los interesados en verla, que se lo digan a Manuel, por favor.
Nos conectamos once personas y, a partir de las consignas previas para el buen funcionamiento de la sesión a través de este medio (micrófonos apagados, orden de intervención prefijado y un intento de utilización equilibrada de los tiempos individuales de intervención), nos dispusimos a desarrollar los puntos del día fijados por los coordinadores previamente.
  • Lecturas del confinamiento: cada persona habló de alguna de las lecturas realizadas señalando lo positivo de cada una y, en algunos casos, cómo las habían utilizado para desarrollar ciertos proyectos (ver el listado al final del resumen).
  • Utilización del Drive para compartir los trabajos propuestos: Encarna nos aconsejó un método adecuado para ello y acordamos que entre ella, Ana Llorente y Walter establecerían todo lo necesario para ser preparada esa herramienta virtual, primero, y explicada al seminario, después.
  • Llanos nos informó de que el día 23 de mayo va a ser la asamblea de Acción Educativa y, dada la importancia que ésta tiene (por las decisiones que en ella se toman, y por cómo nos afectan a todos), nos animó a participar, pues hace falta que más miembros del seminario de Literatura se involucren en dichas asambleas.
Listado de las lecturas compartidas por los asistentes:
  • Estefano Mancuso: Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal
  • José Mauro de Vasconcelos: Mi planta de naranja lima
  • Christine Nöstlinger: El nuevo Pinocho, Gretchen se preocupa
  • Rodari: Cuentos del genio de la fantasía, Veinte historias más una, Los enanos de Mantua, Cuentos escritos a máquina, Cuentos para jugar, Cuentos por teléfono, Retahílas de cielo y tierra, El libro de los porqués, El juego de las cuatro esquinas, El libro de los errores
  • Gabriela Mistral: libros de los cuentos clásicos (Cenicienta, La Bella Durmiente, etc.) de la editorial: Diego Pun Ediciones (aquí podéis ver un ejemplo, en movimiento, con música: https://www.youtube.com/watch?v=fmt9UrMW68A; 
  • Isabel Escudero (Poesías)
  • Carlos Castañeda: Las enseñanzas de don Juan
  • Mar Benegas: 44 poemas para leer con niños
  • Dino Buzzati: (cuentos)
  • Ricky Blanco: Regina la trapecista (dentro de sus Cuentos pulga)
  • Pedro Mañas: Trastaria
  • Eduardo Galeano: Espejos, Poesía femenina española (1939-1950)
  • Emilio Pascual: Días de reyes magos
  • Raúl Vacas: Esto y eso
  • Joan Carles Melich: La sabiduría de lo incierto
  • Marcello Argilli: Las 10 ciudades
  • Miquel Obiols: Una de indios y otras historias, ¡Ay, Filomena, Filomena!, Guillermina grrrrrr
  • Yuval Noah Harari: Sapiens
  • Joseph Campbell: El vuelo del ganso salvaje
  • Almudena Grandes: La madre de Frankenstein
  • Carmen Laforet: Nada
  • Flann O’Brien: El tercer policía
  • Albert Camus: La peste
  • Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias
  • Guías/Enciclopedias visuales de las editoriales DK/Anaya/Altea: Insectos, Seres vivos, Peces, etc.
  • Daniel Defoe: Diario del año de la peste
  • Ana Pelegrín: La aventura de oír, Cada cual atienda a su juego, La flor de la maravilla
  • José Moreno Villa: Lo que sabía mi loro
  • Fernando Alonso: El hombrecillo de papel, El hombrecito vestido de gris y otros cuentos
  • Boccacio: El Decamerón
  • Liev Tolstoi: Guerra y Paz, Stefan Zweig (varios)
  • Italo Calvino: Colección de arena
  • Gisbert, Joan M.: Los espejos venecianos, Leyendas del planeta Thamyris, Post Mortem, Escenarios fantásticos, El misterio de la isla de Tökland
Proyectos comentados:
  • Esmeralda nos habló de su “Doctora BlaBlaBla” y cómo ha trabajado los “Desobjetos”. https://www.youtube.com/watch?v=FX9omp0jBj8
                                   
  • Conchi explicó cómo utilizo cuentos, para niños de integración, partiendo de los minilibros de Kalandraka y de Fernando Alonso.
  • Sierra ha profundizado en las retahílas, trabalenguas, canciones… del folclore tradicional (Ana Pelegrín, Carmen Bravo Villasante, José Moreno Villa…) con sus alumnos de Educación Infantil a través de audios realizados por ellos.
  • Amalia ha realizado un curso acerca de Bruno Munari en el que trabajaban las ideas de las máquinas inútiles, Caperucitas, libros ilegibles…
  • Encarna nos anima a criar bichillos en casa, para poder llevar la experiencia al aula. En este caso: tenebrios (o gusanos de harina).
Una página donde ver todos los libros de Rodari y dónde comprarlos: https://www.todostuslibros.com/autor/gianni-rodari?page=1


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...