Ir al contenido principal

Preparación: 45 Escuela de Verano



El tema que nos ocupó fue iniciar la organización de la 45 Escuela de Verano (en lo que compete al seminario). Nuestro cometido es preparar el “Escenario Rodari” que tendrá una duración de 2 horas y media diarias, y que, en principio, tiene la siguiente estructura:
  • Primer día: El árbol más grande del mundo. Biblioteca de Rodari. Abecedario de Munari.
  • Segundo día: Danzas alrededor del árbol: filastrocas. (Coordinador: Víctor)
  • Tercer día: Taller prelibris. (Coordinadora: Amalia).
  • Cuarto día: Buscando Caperucitas.
  • Quinto día: Cesta de propuestas de escritura (a partir de la Gramática de la Fantasía).

De manera permanente, en la Biblioteca Rodari, habrá montada una Imprenta en la que se generará material a diario. Esta imprenta no es un taller, es un espacio de creación. También habrá un Periódico, coordinado por Demetrio.

Una vez explicados los talleres, y mostradas algunas propuestas, por parte de Llanos, de lo que se podría hacer en cada uno de ellos (¡gracias!) nos dispusimos a ofrecernos voluntarios a cubrirlos. Todos están directamente relacionados con la creación literaria desde un punto de vista más o menos plástico a excepción de el del segundo día, que tiene un componente musical y al que se van a sumar todos aquellos que sepan tocar un instrumento (ya hay un nutrido, variado e interesante grupo de componentes en el mismo).

Así que, lo que toca ahora, compañeros, compañeras, es que seáis generosos con vuestros tiempos y energías y que arriméis el hombro al seminario para que las labores de organización de cada taller podamos desarrollarlas, tranquilamente, desde aquí hasta julio, con el mayor número de participantes posible. Para lo cual tan solo tenéis que escribirnos a Llanos o a mí, que seremos los que iremos registrando vuestras preferencias, y equilibrando grupos, sabiendo que habrá talleres en que todos tendremos que hacer piña (el del tercer día, por el elevado número de materiales, mesas, etc. que precisa) de manera puntual.

¡Ánimo, que el año Rodari ha de ser celebrado como merece!

Firman los Coordinadores del Seminario de Literatura infantil y juvenil Ana Pelegrín

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...