Ir al contenido principal

Encuentro: Italo Calvino, Joles Sennell, Joan Manuel Gisbert y Miquel Obiols



Comenzamos la reunión analizando la obra El castillo de los destinos cruzados, de Italo Calvino, y Demetrio realizó una exposición/juego con las cartas (al estilo del “cuadrado mágico” de Pitágoras, sin serlo) en la que nos explicó, de modo ameno, inteligente y creativo, la biografía y bibliografía de este autor. Federico abordó, después, la figura de Vladimir Propp, el filólogo ruso autor de la Morfosintaxis del cuento y, también, de Las raíces históricas del cuento, de sugerente lectura para comprender mucho mejor la estructura de los cuentos tradicionales; títulos estos que, junto al Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot, suponen una gran ayuda para la comprensión de dicha literatura.


A partir de este análisis, enlazamos con Rodari y Greimas como autores que redujeron las funciones de Propp a un nivel adecuado, sencillo, para el trabajo en el aula, reduciéndolas a 7:
  1. Reina la felicidad (Había una vez…)
  2. Aparece la desgracia (Conjunción adversativa)
  3. El más pequeño se ofrece, o es obligado, a irse por el mundo para reponer lo perdido.
  4. Vive en soledad y descubre el mundo, nombrándolo (Los sustantivos) y los enumera (Los cardinales numéricos). Si el personaje se extravía, surge un mago, un hada o animal que se ofrece para auxiliar.
  5. Aparecen las pruebas, que son 3
  6. A la tercera va la vencida.
  7. Vuelve a casa y repone en su totalidad el problema, mejorando la situación inicial. Ha transformado el mundo.

Luego volvimos a sumergirnos en Gianni Rodari profundamente, a partir de su influencia en la literatura española, con los títulos:
  • La guía fantástica, de Joles Sennell.
  • Escenarios fantásticos y El misterio de la isla de Tökland, de Joan Manuel Gisbert.
  • ¡Ay, Filomena, Filomena! y Habitantes de Bubo Bubo de Miquel Obiols.
Para dar paso a la exposición de la propuesta “Buscando Caperucitas”, en la que Federico primero nos narró su génesis y, luego, nos indujo a experimentarla en nuestras propias carnes y tintas. Se abrió el proceso de creación literaria en la que cada cual tuvo una directriz (Caperucita verde, azul, negra, etc.), desarrolló su texto y, después, fueron leídos y comentados, a modo de práctica de aula, apoyándose (apoyándonos) en el título de Munari, Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca.

Cerramos la creación con una contada de cuento utilizando exclusivamente números (del 1 al 100), en la que cada cual debía entonarlos del modo que entendiese sugerente/adecuado al hilo narrativo-fonético.
Para la próxima sesión, se proponen las lecturas de:
  • Rodari: 2 títulos (los que queramos, a los cuales les aplicaremos el decálogo de Juana Sánchez Salinas, y el capítulo 34 de la Gramática de la Fantasía (Historias tabú).
  • Algo de los autores mencionados anteriormente (Gisbert, Sennell, Obiols).
  • Preparar 3 actividades para el aula, de cada lectura realizada, indicando a qué edad iría dirigida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...