Ir al contenido principal

Encuentro con Antonio Rubio


Hoy 28 de enero, nos hemos reunido el grupo de trabajo del Seminario de Ana Pelegrín, con una noticia, un libro y un poema bajo el brazo. El primero en comenzar ha sido Antonio Rubio, que nos ha recomendado el autor alemán Walter Benjamín Desembalo mi biblioteca.
En este libro de pequeño formato, el autor nos muestra algunas de sus colecciones literarias escritas antes de 1933, fecha que salió de Alemania. Entre éstas se encuentran libros para niños, (esta colección le permitió establecer con precisión la fecha y las circunstancias en las que el árbol de navidad entró en las casas alemanas, sustituyendo a las pirámides de luces) libros escritos para criadas en el Siglo XIX, narraciones escritas por enfermos mentales, “cosas” con las que nuestros abuelos se rompían la cabeza (donde trata los enigmas) y los juguetes rusos, donde llama la atención sobre el avance imparable de la tecnología y su implícita amenaza que el tiempo no ha hecho más que confirmar.
Tras su análisis Antonio Rubio nos ha propuesto las siguientes actividades de escritura:
  • La historia de mi biblioteca. Algunas ideas para llevarlo a cabo podría ser a través de: confesiones de un “bibliógrafo”, biblioteca trashumante, biblioteca bifurcada, bibliofilia catedral…
  • Escribir cada día un diario breve.
  • Otras biografías: “Mis escuelas”, “Mis compañeros” ,”Mis casas”…
El resto de componentes del seminario ha presentado también sus recomendaciones tanto de libros, poemas o incluso noticias que nos ha llamado a cada uno la atención y que curiosamente casi ninguna se ha repetido. ¿Se podría escribir un poema con todas ellas?

Libros:
  • Cartas de invierno, de Agustín Fernández Paz.
  • ¿Dónde está el gato? de Charles Simic.
  • Mara, que sueña dentro del Espejo de Miguel Ángel Orquín.
  • La buena letra, de Rafael Chirbes.
  • La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro.
  • Diógenes, de Pablo Albo.
  • El arte de contar cuentos a los niños, de Elena Fortín.
  • El niño del pijama a rayas, de John Boyne.
  • La oveja negra y demás fábulas, de Augusto Monterroso.
  • ¿Quién lo diría?, de Eloy Sánchez Rosillo.
  • Las pequeñas memorias, de José Saramago.
  • Secretos a voces, de Alice Munro.
  • El hombre en busca del sentido, de Viktor Frankl.
  • El lector engatusado, de  Ignacio Sanz.
  • Cien poemas chinos ,de Kennet Rexroth, traducción de Carlos Manzano.
  • Memoria de la melancolía, de María Teresa León.
  • Donde nace la noche, de Laura Forchetti.
  • La lluvia amarilla, de Julio LLamazares.
  • El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
  • Kalila y Dimna. Fábulas de Bidpai. Contadas por Ramsay Wood.
Poemas:
  • No te detengas, de Walt Whitman.
  • Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
  • Sonetos de Garcilaso, de la Vega.
  • Las gaviotas, de Bernardo Atxaga.
  • Poema de la Ñ, de Gloria Fuertes.
  • Wen Fu. Prosopoema del arte de la escritura, de Lu Ji escrita a finales del S III.
  • Romance de la Luna, de Federico García Lorca.
  • Poema de Irene X de su libro El sexo de la risa.
  • Poesías completas, de Konstantino Kavafis.
  • Un vaso de agua, de Eloy Sánchez Rosillo.
  • Antología poética de Gloria Fuertes.
  • Puedo escribir los versos más tristes, de Pablo Neruda.
  • Versos fritos, de Gloria Fuertes.
  • Annabel Lee, de Edgar Alan Poe.
  • No volveré a ser joven, de Jaime Gil de Biedma.
  • Vida a vida y vida río,  de Concha Méndez.
  • Profesión de fe, de Vicente Gallego.
  • Confianza de Pedro Salinas.
  • Preguntas de Pablo Neruda.
  • Alguien ha recomendado la editorial “La bella Varsovia” de Córdoba donde se encuentran poetas jóvenes muy válidos.
A simple vista, se puede comprobar la heterogeneidad de los componentes del seminario, lo que enriquece y complementa tanto.

Un nuevo componente del seminario nos ha regalado un poema:
"El infinito tiene forma de abrazo
el abrazo tiene forma de infinito"

                Ana Fe García Enebral



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...