En este libro de pequeño formato, el autor nos muestra algunas de sus colecciones literarias escritas antes de 1933, fecha que salió de Alemania. Entre éstas se encuentran libros para niños, (esta colección le permitió establecer con precisión la fecha y las circunstancias en las que el árbol de navidad entró en las casas alemanas, sustituyendo a las pirámides de luces) libros escritos para criadas en el Siglo XIX, narraciones escritas por enfermos mentales, “cosas” con las que nuestros abuelos se rompían la cabeza (donde trata los enigmas) y los juguetes rusos, donde llama la atención sobre el avance imparable de la tecnología y su implícita amenaza que el tiempo no ha hecho más que confirmar.
Tras su análisis Antonio Rubio nos ha propuesto las siguientes actividades de escritura:
- La historia de mi biblioteca. Algunas ideas para llevarlo a cabo podría ser a través de: confesiones de un “bibliógrafo”, biblioteca trashumante, biblioteca bifurcada, bibliofilia catedral…
- Escribir cada día un diario breve.
- Otras biografías: “Mis escuelas”, “Mis compañeros” ,”Mis casas”…
El resto de componentes del seminario ha presentado también sus recomendaciones tanto de libros, poemas o incluso noticias que nos ha llamado a cada uno la atención y que curiosamente casi ninguna se ha repetido. ¿Se podría escribir un poema con todas ellas?
Libros:
- Cartas de invierno, de Agustín Fernández Paz.
- ¿Dónde está el gato? de Charles Simic.
- Mara, que sueña dentro del Espejo de Miguel Ángel Orquín.
- La buena letra, de Rafael Chirbes.
- La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro.
- Diógenes, de Pablo Albo.
- El arte de contar cuentos a los niños, de Elena Fortín.
- El niño del pijama a rayas, de John Boyne.
- La oveja negra y demás fábulas, de Augusto Monterroso.
- ¿Quién lo diría?, de Eloy Sánchez Rosillo.
- Las pequeñas memorias, de José Saramago.
- Secretos a voces, de Alice Munro.
- El hombre en busca del sentido, de Viktor Frankl.
- El lector engatusado, de Ignacio Sanz.
- Cien poemas chinos ,de Kennet Rexroth, traducción de Carlos Manzano.
- Memoria de la melancolía, de María Teresa León.
- Donde nace la noche, de Laura Forchetti.
- La lluvia amarilla, de Julio LLamazares.
- El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
- Kalila y Dimna. Fábulas de Bidpai. Contadas por Ramsay Wood.
- No te detengas, de Walt Whitman.
- Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
- Sonetos de Garcilaso, de la Vega.
- Las gaviotas, de Bernardo Atxaga.
- Poema de la Ñ, de Gloria Fuertes.
- Wen Fu. Prosopoema del arte de la escritura, de Lu Ji escrita a finales del S III.
- Romance de la Luna, de Federico García Lorca.
- Poema de Irene X de su libro El sexo de la risa.
- Poesías completas, de Konstantino Kavafis.
- Un vaso de agua, de Eloy Sánchez Rosillo.
- Antología poética de Gloria Fuertes.
- Puedo escribir los versos más tristes, de Pablo Neruda.
- Versos fritos, de Gloria Fuertes.
- Annabel Lee, de Edgar Alan Poe.
- No volveré a ser joven, de Jaime Gil de Biedma.
- Vida a vida y vida río, de Concha Méndez.
- Profesión de fe, de Vicente Gallego.
- Confianza de Pedro Salinas.
- Preguntas de Pablo Neruda.
- Alguien ha recomendado la editorial “La bella Varsovia” de Córdoba donde se encuentran poetas jóvenes muy válidos.
A simple vista, se puede comprobar la heterogeneidad de los componentes del seminario, lo que enriquece y complementa tanto.
Un nuevo componente del seminario nos ha regalado un poema:
"El infinito tiene forma de abrazo
el abrazo tiene forma de infinito"
Ana Fe García Enebral
Comentarios
Publicar un comentario