Ir al contenido principal

La herencia de las vanguardias en la poesía contemporánea




EN LUGAR DE UN PRÓLOGO
En los terribles años de Yezhov hice cola
Durante siete meses delante de las cárceles de Leningrado.
Una vez alguien me reconoció. Entonces
Una mujer que estaba detrás de mí, con los labios
Azulados, que naturalmente nunca había oído mi nombre,
Despertó del entumecimiento que era habitual en todas nosotras
Y me susurró al oído (allí hablábamos todas en voz baja):
-¿Y usted puede describir esto?
Y yo dije:
- Puedo.
Entonces algo como una sonrisa resbaló en aquello que una vez había sido su rostro.
(Anna Ajmátova, Réquiem)


Si hay una poesía que aún sigue comprometida con el mundo esa es la poesía que heredó sus compases de la poesía de vanguardia. Con un ojo puesto en Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire, Verlaine, Maiakowski, Anna Ajmátova ,Marina Tsvetáieva, entre otras y otros y el otro ojo puesto en la calle, en las escuelas, en los desheredados, sobre aquellos que agotaron los peldaños para ascender al cielo, pero pueblan el cielo de luz.

Hay hoy una poesía que entona su lira más allá de los sueños y que implora a la fervorosa lluvia. A una lluvia límpida que lave la cara a la suciedad que habita en los bancos, en el desahucio, en el dinero, en los escaños, en los hospitales insalubres, en las escuelas vacías de Cossío, de Ortega, de Machado.

Es la música de Antonio Gamoneda que abre el cielo a los cántaros que evocan a Pablo Guerrero, que entonan el agua de Cernuda trasladando sus bártulos por las escuelas itinerantes como misión pedagógica: Ha de llover suavemente sobre las niñas que abortan en octubre (…)/ Ha de llover/ en mis venas y en mi agonía. Se sabe/ que los agonizantes son felices/ rodeados de llanto (…) Agua para los Borbones/ y para los mendigos y las mujeres rojas/ que gritaban los gritos amarillos / de mil novecientos treinta y seis.

Hay una poesía de hoy que esconde el conocimiento en forma de mar, la poesía de Rafael Pérez Estrada,  el malagueño que fue tendencia, que fue generación Me preguntó el muchacho con los ojos llenos de atardecer: -¿Cuándo yo muera se parará el mar? Y preferí no desilusionarlo. He aquí la poesía del compromiso, del compromiso de antes y de mañana.

Hay una poesía que ha caído en desgracia. Hay un hombre que en forma de enigma entra en la casa de las putas y allí se tropieza con Rimbaud, carcomido como una canoa y con la lengua blanca(…) / con la pata atada como una gallina y la cabeza desnuda. Un hombre, un poeta que es un hombre, Juan Carlos Mestre. Un acróbata que pintaba arcoíris en Concepción, en plena dictadura de Pinochet. Un hombre que es poeta y esconde papelitos en el paladar para divulgar los poemas de la encarcelada Arinda Ojeda. Un poeta del compromiso, del compromiso con el mundo, con la tribu: Los poetas, las putas, los mendigos, los que conoce el mester del alba y saben cosas inútiles que salvan, la línea del abismo, el gesto, las rayas de la mano. Caridad y sabiduría, una misma limosna, un mismo dedal lleno de arañas.

Hay una poesía que es Canto que es también Ucronía, la poesía de Miguel Ángel Muñoz Sanjuán. Herencia de Aleixandre y tan contemporánea que está fuera del mundo. Vanguardia de la vanguardia, Planeta que ha perdido su órbita. Es una poesía que halla su compromiso con los propios lexemas, en la raíz del significado evocando el [infinito] Todo se resume en un sueño infinito: eterno ojo perdido: incompletas páginas que no pudieron dormir: ausentes & oscuras lluvias: chozas al abrigo del hambre: ecos de la palabra ~amor~ intentando pronunciar la palabra ~noche~.

Hay una poesía en Relativo que escala más allá de los perfiles del aire y anida su poso casi en el anonimato y es tímida de tanta belleza: Que el mundo es imposible. Que las calles no pueden cabernos en el pecho. Es el verso de Guadalupe Grande, es el eco de las aceras, el timbre de los telefonillos de los portales para convocar al compromiso en forma de nadadora estilo braza. Que nada cabe en el hueco que le está destinado y así nos van las cosas. Que las hojas de los árboles siguen cayendo y el mar sigue diciendo una palabra que no podemos descifrar: una palabra en movimiento…

Hay una poesía de hoy que pudo ser ayer pero es sobre todas las cosas una poesía de verdad. Bebe su sal de la vanguardia porque sigue siendo vanguardia en mitad del formalísimo caos de nuestra sociedad actual. Seguirá siendo vanguardia porque es la única poesía que atiende al sentido mismo de la lírica: no hay nada que entender, la poesía es un lenguaje rebelde, ajeno a la norma. El callejón del escondite de los marginados. La habitación sin aristas de la emoción.
                                                                                                                             (Raquel Ramírez de Arellano)

Comentarios

  1. Un bonito poema sobre la poesía. Siempre he pensado que en las aulas falta una historia de la poesía contada como un poema, largo y pausado, que nace imperceptible, como un riachuelo, y viaja al mar, para renacer de nuevo. Quizá deberías pensar en escribirlo, Raquel. No hubiera podido comprender este artículo, sino es por todo lo que me has enseñado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...