Ir al contenido principal

Encuentro poético con Jesús Ge: Esto no es vanguardia



 
Y hablar entonces con fragmentos,
hablar con pedazos de palabras,
ya que de poco o nada ha servido
hablar con las palabras enteras.
(Roberto Juarroz)

En la hermosa y soleada mañana de invierno del 22 de febrero nos reuníamos a las brasas de las palabras de Federico Martín Nebras, que abría el Seminario con una sabia reflexión ideológica: ¿Por qué ponerle alambre al hambre? Conduciéndonos de esa manera que él maneja, tan sabiamente humana, al territorio de la sospecha. La sospecha hacia un mundo que políticamente y socialmente nos sitúa en el canal de la constante incertidumbre: Alambres para el hambre, alambres de cuchillas para contener los sueños de los que llegan de lejos en busca de tres puntos suspensivos eternos, a saber: la vida.

Federico nos introducía en esta soleada mañana de febrero en un juego de palabras. Con la resaca de la presentación de un libro escrito por un hombre al que Federico podría considerar un hijo, literariamente hablando. Presentación que hacía junto al poeta berciano Juan Carlos Mestre, en el recién estrenado espacio Kalandraka, del hermoso y sorprendente libro poético de Jesús Ge: Esto no es vanguardia. Y Jesús Ge asistía pletórico, mitad malabarista, mitad hijo pródigo a una nueva borrachera en la biblioteca de Acción Educativa, para compartir su voz, sus versos y sus risas con nuestro Seminario.




Jesús Ge nace en Madrid, en 1972. Es maestro de escuela en la escuela Gençana de Godelleta, en Valencia y... Jesús es un gran poeta de versos y de conciencia.

Pertenece a la Asociación Poética Caudal, que coordina el ciclo Poéticas en Fuga (Valencia).

Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Arte y Pensamiento Bostezo. Ha participado en diferentes festivales de poesía, polipoesía y perfopoesía por todo el Estado español: XVIII Festival de Polipoesia de Barcelona, PERFOPOESÍA III (Sevilla), Nosomostanraros (Elche), Vociferio (Valencia).

Su audio-plaquette Esto no es vanguardia forma parte del fondo de Poesía Experimental de ExPoesía (Bilbao). Ha publicado Esto no es vanguardia en formato libro-cd con los poemas sonoros y las aportaciones críticas de diferentes autores y expertos en poesía. 

Ha publicado Crónica del Incendio. Antihaikus y Poetas y náufragos. Pliego desde El Dorado en los Manuales de Instrucciones para abrir una caja fuerte, de la Fundación Inquietudes. Ediciones 4 de Agosto publicó su poemario Pero no el camino en la colección Agosto Clandestino.

La poesía sonora de Jesús Ge trabaja desde las bases estructurales de las vanguardias de principio de siglo (Dadaísmo, Ruidismo, Futurismo), apoyándose en la fonética pre-verbal para desarrollar una re-semantización que se acerque a las preocupaciones actuales.

En su espectáculo Esto no es vanguardia, abre un espacio en el que aparecen otras formas del discurso poético y del discurso político.

Su blog personal es El Grito Capicúa (elgritocapicua.blogspot.com).
(Datos tomados de su blog Esto no es vanguardia)
http://estonoesvanguardia.blogspot.com.es/p/biografia-de-jesus-ge.HTML
 
La poesía de Jesús Ge es una poesía de acciones, de juegos sonoros que surge de sus lecturas de las vanguardias de principios del siglo XX entre las que va a destacar Rimbomba de Saúl Yurkiévich, José Luis Castillejo o el grupo Oulipó.

Merece la pena reproducir la introducción de su libro a modo de prospecto para conocer a qué tipo de jitanjáforas nos enfrentamos cuando escuchamos y leemos a Jesús Ge:
 
Este es un recital que no está ubicado en corriente alguna. Bebe de las fuentes vanguardistas de la Poesía Fonética aunque, retorciendo un poco su intencionalidad, incorpora semántica, y por tanto, significados, y por lo tanto, mensaje. De este modo, partiendo del concepto dadaísta de la irracionalidad del poema, se separa ligeramente de éste, proponiendo una serie de conceptos aleatorios o accidentales con los que el lector (espectador) puede generar sus propios significados.

Esto no es vanguardia parte de la de-construcción del lenguaje: la descomposición de las palabras, la acumulación y repetición de fonemas y la re-composición de términos; en definitiva, el juego absoluto con los elementos del lenguaje. Y apoyándose en este escenario sonoro, pretende hacer restallar el látigo de la conciencia humana.

Dicho mensaje, plantea un cuestionamiento de la realidad circundante, una pregunta basada en el estupor que provoca el mirar a nuestro alrededor, un intento de pellizcar al espectador para que se haga más consciente de lo que vivimos hoy. Aún así, el espectador mantiene una sonrisa hueca, forzada por el humor y la ironía que le apunta con el dedo y le invita a reírse de sí mismo.

Esto no es vanguardia pretende abrir un espacio con el que aparezcan otras formas de discurso poético y del discurso político. A veces, claro, no lo consigue, así que al poeta no le queda otro remedio que hacer que, a menos, la gente se lo pase un poco bien.
(Jesús Ge, Esto no es vanguardia)

Esta interesante obra que vio la luz gracias a una campaña de micro mecenazgo en Verkami preludia cada texto con la aportación crítica de un autor de reconocido prestigio literario: Federico Martín Nebras, Víktor Gómez, Paco Inclán, Elena Escribano, Sefa Bernet, Mar Benegas, Antonio Méndez Rubio, David Barberá, Juan Carlos Mestre y Agustín Calvo Galán. Discursos que la hacen, si cabe, más rica.

También está llamativamente ilustrada por Juanjo G. Oller y editada por Milimbo.
Tras el entretenidísimo recital, Jesús hizo de maestro de ceremonias para la creación de nuestro primer poema de vanguardia. De él os dejo la huella:

Poco a poco
Paco, Paco
no tan claro
más opaco
que el veneno
está en el saco.
Paso a paso
Paco, Paco,
no te quedes sin el piso
ese piso de dos pesos,
pesa poco
pa´tu papo.
¿Pecas poco
Paco, Paco?
Pecas poco
pero pecas
¡pero picas
como todos
en el plato
de Pilatos!
¿Cómo llenas ese saco
sin reparo del atraco?
-¿Tú lo llenas?
-¡Yo lo saco!
Y lo saco sin reparo
¡Tanto saco!
¡Tanto paro!
¡Tanto palo
sin reparo!
Paco, Paco
tan opaco,
tú en el palco,
yo en el paro.
Poco a poco
Paco, Paco.
(Grupo el Seminario de Literatura Ana Pelegrín, con Jesús Ge y Federico Martín)
 




 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrá...

Christine Nostlinger. Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas y Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger nace en Viena en 1936. La madre de Christine era maestra de educación infantil y su padre era relojero. Fantasía desmedida y precisión se unen en su obra literatura. Procede de una familia antifascista, muy humilde, afincada en un barrio de inmigrantes italianos. Estos orígenes la llevarán a ser miembro del partido troskista austriaco. Más tarde, vivirá en una pequeña granja en la misma frontera de Austria. Es una autora muy polémica, cuya primera novela, Federica, la pelirroja nunca llegó a ser publicada por la gran controversia política y social que generaba la obra, que giraba en torno a la vida de una muchacha muy progresista. Muy interesada por la pintura, rechazó la universidad e intenta vivir de lo que pinta. Comenzó por hacer unas pequeñas ilustraciones sobre un texto escrito, pero los editores mostraron más interés por el texto que por la obra pictórica. Terminada la II Guerra Mundial, también los autores de novelas infantiles y juveniles tienen que hac...

Encuentro con Raúl Vacas

Desplegamos la mañana en compañía de un amigo, un amigo a quien he tenido el gusto de acompañar siempre que le he llamado porque nunca me ha dicho que no; conozco pocas personas dedicadas al mundo del arte, de la cultura, de la literatura que sean tan generosas como Raúl Vacas y las que conozco habitan en Acción Educativa: maestros, profesores, cuentistas, especialistas en infancia, en adolescencia, en literatura, en arte; siempre dispuestos a mostrar sus conocimientos a los demás. Por ese mismo motivo, aquella mañana ya era especial, pues abríamos la generosa biblioteca de Acción Educativa junto al generoso poeta Raúl Vacas Polo, por cortesía del maestro Federico Martín Nebras. Raúl viaja siempre junto a una enorme maleta. Yo creo que nunca está seguro de lo que va a sacar de ella, o sí; eso es un secreto de los poetas. Lo que sí le he visto hacer siempre antes de marchar es ordenar sus cachivaches poéticos cuidadosamente. El 24 de marzo, salió de madrugada desde Salamanca y viajó e...