Ir al contenido principal

El movimiento postista

El movimiento postista surge, con la aparición en enero de 1945, del primer (y único) número de la revista Postismo que incluía, además de poemas y otros textos, un primer manifiesto definidor de esta corriente; a la que siguió, en abril del mismo año, La cerbatana, revista también de un único número.
Siguiendo con el autor de la entrada anterior, Juan Eduardo Cirlot en la voz «Postismo» de su Diccionario de los ismos, «la obra representa poco frente a la teoría crítico-manifestante»; Cirlot considera al Postismo como «arquetipo de tendencialismo» y «especulación de las especulaciones». La definición del Postismo en el Primer Manifiesto se enuncia así:
POSTISMO: Es el resultado de un movimiento profundo y semiconfuso de resortes del subconsciente tocados por nosotros en sincronía directa o indirecta (memoria), con elementos sensoriales del mundo exterior, por cuya función o ejercicio, exaltada automáticamente, pero siempre con alegría, queda captada para proporcionar la sensación de belleza o la belleza misma, contenida en normas técnicas rígidamente controladas y de índole tal que ninguna clase de prejuicios o miramientos cívicos, históricos o académicos puedan cohibir el impulso imaginativo.

Esta definición está conectada, aunque también marcando diferencias, con el espíritu del surrealismo. En otro techo del mismo manifiesto se especula con el estatuto de la palabra situada dentro de la expresividad de la frase: ..."el vocablo resulta ser fuerza motora y no tiene únicamente el valor que nos indican en su frialdad el Diccionario y la Gramática, sino aquel que le confiere la situación en la cláusula, por no hablar de aquel otro que nos brinda la palabra con sus raíces ocultas y su poder ascensional (verbigracia: si yo digo: los ojos brillan, me atengo sencillamente al Diccionario y a la Sintaxis; si digo: los ojos brillan como ascuas, hallo una similitud libre; si digo: los ojos lanzan centellas, recurro al lenguaje figurado; si digo: los ojos de cristales encendidos, cometo un lorquismo; si digo: ojos triángulos cortados, resulto pobremente ultraísta; si digo: ojos trenes directos ojo ojo ojo, a lo mejor soy dadaísta, y hasta ahora probablemente no he dicho nada; pero si digo: los ojos lloran, o los ojos de llanto, o sencillamente los ojos cargados de centauros, o mejor aún la mujer llora trompeta (o mejor, cosecha) vaca al diablo -lo cual vale: llora deshecha cara al diablo, ya he dicho algo".

Estas complejas armazones teóricas no casan con la primordial esencia de la expresión poética de Gloria Fuertes: su lenguaje coloquial, conversacional, cotidiano, extraído del habla, como apunta la crítica profusamente:
La poesía de Gloria Fuertes está marcada por su tono coloquial y su semejanza con el habla conversacional. (Andrew Debicki)

Lo primero que sorprende al lector que por primera vez se topa con los poemas de Gloria Fuertes es su tono acentuadamente coloquial, su lenguaje directo, natural, más hablado que literario, prosaico a veces. (José Luis Cano)

Tiene acento de juglar, prosaísmo voluntario de la palabra, desgarramiento y humor. Escribe como habla. (Luis Jiménez Martos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cipi, de Mario Lodi

Entramos de lleno en la lectura de la pequeña novela Cipi de Mario Lodi; padre espiritual de Tonucci y maestro de los movimientos de renovación pedagógica de Freinet. Un hombre culto y sensible, gran lector de Tolstoi. Para conocerlo mejor, nuestra infatigable compañera, Ana Llorente ha hecho una traducción del italiano al español de las siguientes notas biográficas del autor. BIOGRAFÍA DE MARIO LODI. Fuente: Cassa del Gioco (Casa del Juego). NOTAS BIOGRÁFICAS DE MARIO LODI. Puestas al día el 18 de enero de 2014. Traducido por Ana Llorente Javaloyes. Mario Lodi  nace el 17 de febrero en Piadena (Cremona) y se diploma como maestro en el Instituto del Magisterio (Escuela Normal) de Cremona en 1940. Ya de estudiante se rebela contra las manifestaciones a favor de la guerra organizadas por los fascistas: de aquella oposición vendrá la toma de conciencia que lo llevará más adelante, tras la guerra, al empeño pedagógico por crear una escuela nueva inserta en una sociedad democrática

Encuentro: Italo Calvino, Joles Sennell, Joan Manuel Gisbert y Miquel Obiols

Comenzamos la reunión analizando la obra El castillo de los destinos cruzados, de Italo Calvino, y Demetrio realizó una exposición/juego con las cartas (al estilo del “cuadrado mágico” de Pitágoras, sin serlo) en la que nos explicó, de modo ameno, inteligente y creativo, la biografía y bibliografía de este autor. Federico abordó, después, la figura de Vladimir Propp, el filólogo ruso autor de la Morfosintaxis del cuento y, también, de Las raíces históricas del cuento, de sugerente lectura para comprender mucho mejor la estructura de los cuentos tradicionales; títulos estos que, junto al Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot , suponen una gran ayuda para la comprensión de dicha literatura. A partir de este análisis, enlazamos con Rodari y Greimas como autores que redujeron las funciones de Propp a un nivel adecuado, sencillo, para el trabajo en el aula, reduciéndolas a 7: Reina la felicidad (Había una vez…) Aparece la desgracia (Conjunción adversativa) El más pequeño se ofrec

Encuentro: Italo Calvino y Rodari

Fue la onomástica de Juan de Yepes, (San Juan de la Cruz), por lo que dedicamos un tiempo considerable a recordar su obra, leer extractos de la misma y relacionarla con otras lecturas y poemas ( La tierra baldía de T.S. Eliot). Posteriormente, arrancamos el análisis de la obra de Italo Calvino Si una noche de invierno un viajero , comentando la influencia de OULIPO y de autores contemporáneos suyos, por lo que se propone la lectura de algunas de las obras de Dino Buzzati ( Historias del atardecer, Los siete mensajeros, La famosa invasión de Sicilia por los osos… ) para la siguiente reunión. Así como la lectura de El castillo de los destinos cruzados , también de Calvino, muy vinculada al juego de TAROT, la cual pone de manifiesto el estudio morfosintáctico de Vladimir Propp, que también se aconseja refrescar a través del capítulo 22 de la Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari (Las cartas de Propp). Elena nos aconseja el Diálogo de la moda y la muerte de Giacomo Leopardi. Y siguie